Escritores venezolanos. Conversando y Escribiendo

Este Blog es para unir a un grupo de escritores Venezolanos que quieren compartir sus experiencias, impresiones y escritos. Somos un equipo. Somos amigos. Somos Creativos. Somos escritores.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Café sin cafeína. Beneficios y perjuicios

                                        


Café sin cafeína. Beneficios y perjuicios

♫♪ԒƒԒ♫ “…Me gusta el primer traguito de café…”♪♫ԒƒԒ♫♪

Una buena taza de café es la manera más sabrosa de comenzar el día disfrutando su calidez, aroma y exquisito sabor.

El café es un alimento natural de origen vegetal que contiene antioxidantes y efecto antinflamatorio que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades tan delicadas como la diabetes, afecciones intestinales o coronarias.

¿Con o sin cafeína?

Depende…algunas personas son más sensibles que otras a la cafeína.

¿Qué es el descafeinado o café sin cafeína?

 El descafeinado es un café clásico con propiedades organolépticas muy similares con la diferencia de que el primero contiene sólo 2% de la cafeína natural. El café instantáneo descafeinado contiene aún menos cafeína.

Beneficios de consumir café

 El café, aún sin la mayor parte de la cafeína, contiene nutrientes que contribuyen a nuestra salud integral como son:

Potasio. Contribuye al correcto funcionamiento de los nervios y músculos, incluyendo el corazón. Además, facilita que los nutrientes fluyan a las células y que estas expulsen los desechos.

Vitamina B3. Evita la acumulación de pequeñas dosis de toxinas que ingerimos a través de los alimentos.

Magnesio. Regula la presión sanguínea y los niveles de azúcar en la sangre. También ayuda a formar proteínas y masa ósea.

Hierro. El organismo utiliza el hierro para regenerar la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

Vitamina B2. Interviene en la asimilación de los alimentos para convertirlos en energía.

Con todos estos componentes, un consumo moderado de café, con o sin cafeína, puede mejorar la salud en los siguientes aspectos:

*Prevenir o aliviar dolores de cabeza.

*Mejorar afecciones leves de la piel como el acné.

*Reforzar el sistema inmunológico.

*Prevenir daños cardiacos.

*Mejorar las molesticas del síndrome premenstrual.

*Mejorar el funcionamiento mental, especialmente la memoria.

¿Cómo se elabora el descafeinado?

 Los métodos para extraer la cafeína son fuente de polémicas por el uso de agentes químicos que se cree pueden afectar a la salud.

El procedimiento se inicia remojando en agua los granos verdes luego se les aplica uno de estos químicos:

*Dióxido de carbono (CO2) ó

*Cloruro de metileno ó

*Carbón activo

Luego se somete a alta temperatura para secar y tostar los granos de café.

Numerosos estudios han demostrado que los residuos químicos desaparecen una vez aplicado calor intenso para tostar el producto.

Cafés descafeinados orgánicos o ecológicos

Si te preocupa el uso de químicos en la elaboración del café descafeinado puedes escoger entre la gran variedad de cafés descafeinados naturales, que provienen de plantas con bajo nivel de cafeína, como los que provienen de una planta llamada “robusta”.

¿El café sin cafeína sabe y tiene el mismo aroma que el café clásico?

Esto va en función del método utilizado para sustraer la cafeína y de la calidad del grano que se utilice. Un grano arábico (o arábigo) con descafeinamiento CO2 suele tener sabor, aroma y textura muy similares a su versión cafeinada.

Perjuicios de consumir café con o sin cafeína

La cafeína es un estimulante natural del sistema nervioso y el corazón, pero si nuestro hígado metaboliza este nutriente de forma lenta nos afectará poco la cantidad consumida.

En realidad, el único perjuicio depende de la cantidad diaria de café que consumamos de acuerdo con nuestro nivel de sensibilidad a la cafeína. Esto muy personal porque está íntimamente relacionado con el funcionamiento de nuestro organismo.

@ILONKADAS

24/10/2020

Publicado en: https://elmundodelcafe.net




lunes, 2 de noviembre de 2020

Investigación acerca de la relación Sánchez y Soros

 


Se trata de un resumen de la trayectoria política de Pedro Sánchez, con sus golpes de suerte, influencias y nexos con George Soros.

Con esta recopilación se quiere poner el foco de atención en el regreso triunfante de Sánchez a la secretaría general del PSOE después de sólo 7 meses de haber sido expulsado de forma vergonzosa de ese cargo.

Se puede observar que el actual presidente ha tenido oportunidad de aprender, desde bastidores, la gestión de procesos electorales importantes.

Las dudas que motivaron la investigación son básicamente las siguientes.

¿Soros intervino en el regreso de Sánchez a la secretaría general del PSOE y en las elecciones generales del 10N?

¿Pedro Sánchez es aliado de George Soros para desestabilizar a España?

¿El gobierno de coalición antepone su afán de poder a la estabilidad del país incluso de su democracia?

En la presentación anexa se tratan los temas listados a continuación.

► ¿Quién es George Soros?

► Algunos nexos importantes de Soros y su hijo Alexander

► Áreas de influencia de Soros en España

► Pedro Sánchez camino a la secretaría general del PSOE

► Sánchez secretario general del PSOE por primera vez

► La ejecutiva del PSOE exige a Sánchez su dimisión a la secretaría general del partido

► Sánchez secretario general del PSOE por segunda vez

► Pedro Sánchez obtiene la presidencia de España tras la Moción de Censura contra M. Rajoy

► Algunos hechos resaltantes de la gestión de Pedro Sánchez este año

► Conclusiones

          
           


 

Algunas fuentes consultadas:

https://www.eldiestro.es/2020/03/la-estrategia-de-george-soros-para-salvar-a-pedro-sanchez-de-ser-condenador-por-un-delito-contra-la-humanidad-ederecho/

https://www.lainformacion.com/mercados-y-bolsas/soros-sanchez-corto-bajista-indra-estado-sepi/6513861/

https://panampost.com/editor/2020/05/09/soros-sanchez-grifols/

https://www.youtube.com/watch?v=wnD_JxaN-2k&ab_channel=EuropaPress)

https://www.rtve.es/noticias/20190216/tres-elecciones-generales-cuatro-anos-cinco-urnas-para-2019/1884801.shtml

https://www.vozpopuli.com/politica/Sanchez-reune-Soros-Foro-Davos_0_1321069137.html

https://freenoticias.com/index.php/2020/10/27/lola-delgado-la-novia-del-defensor-de-la-dictadura-venezolana-absuelve-a-abalos-colaborador-de-la-dictadora-delcy/

lunes, 26 de octubre de 2020

¿Se puede ser Apolítico?

 Es la actitud de quien se siente ajeno o se desentiende de la política. 



PERO ¿Alguien puede decir, (y creérselo), que no le afecta la política?

La política no pertenece a un área de conocimiento, distante de la vida diaria, de la cual podamos abstraernos.

Es como decir “no me gusta el clima”. Una cosa es que no se quiera estudiar o dedicarse a la meteorología y otra es que uno pueda desentenderse del clima como si fuese algo ajeno al día a día.

Cualquier decisión de los políticos tiene una importante repercusión en la vida de los “gobernados”. Por otra parte, la actitud que asumimos los ciudadanos influye en las políticas que aplique el gobierno, incluso cuando pretendemos ser apolíticos.

Nos vemos involucrados, queriéndolo o no, con la política, tanto como con la economía, la tecnología, la medicina, y otros temas.

Desentenderse de la política es como intentar tapar el sol con un dedo, dejándose llevar hasta que las circunstancias nos perjudiquen directamente. No es fácil tomar parte activa en ella ya que implica reconocer que nos afecta; conocer el pasado para no repetir los errores; estar informado; participar en la medida de nuestras posibilidades; contrastar opiniones para formarnos un criterio; transmitir ideas a nuestros hijos y allegados para tratar de crear conciencia en nuestro entorno. No es sólo votar. Votemos o no, asumimos una actitud política, aún sin desearlo.

Sin proponernos, desde el momento que interactuamos con otros seres humanos, somos actores políticos. Aun si evitamos mirar las tremendas injusticias del poder, estamos asumiendo una actitud política porque tanto la participación como lo contrario influye en nuestras vidas y en las de los demás.

Como dijo Aristóteles, “El hombre es, por naturaleza, un animal político”.

Los venezolanos perdimos la democracia por no asumir activamente nuestro rol ciudadano, pero en cuanto la recobremos, podremos salir a reclamar, cuando y como corresponde, a las irregularidades que suelen cometer los gobiernos de todas las tendencias.

Como dijo Gandhi, “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”.

A los políticos les conviene que sintamos que la política es solo cosa de políticos, que hagamos lo que hagamos, votemos por quien votemos, nada va a cambiar. Les conviene desmovilizar a la sociedad, que seamos apáticos y los dejemos hacer lo que a ellos les parezca. Sólo somos importantes para el voto, de resto a seguir produciendo para que no falte dinero en las arcas públicas. Nos quieren lejos de los espacios donde se toman las decisiones que nos afectan. Cuanto menos nos enteremos de sus manejos mejor.

En política hay ciclos como los hay en la vida de cualquier ser humano. Tras las dictaduras resurge el ansia de participación ciudadana, luego aparece la alternancia de poder entre dos partidos, de la conveniencia mutua de llevarse bien para no hacerse daño, surgen componendas corruptas. Ambos grupos políticos abusan por la complicidad que tienen de permanecer en el poder y, cuando están engolosinados, surge un tercer partido político que denuncia lo que es obvio y promete lo que todos deseamos escuchar. El tercer partido suele autodenominarse “formación” para diferenciarse de los indeseables partidos políticos, se posiciona como antipolítico para que todos los que dicen ser apolíticos se identifiquen con él, se alimenta de las frustraciones acumuladas y toma posiciones radicales, ya sea de derecha o izquierda, al poco tiempo vuelve a empezar la tiranía, la dictadura o ambas.

Peligros de la Anti Política

Anti-Política es el desprestigio a la política y a los políticos; es la desesperanza y la frustración generalizada del ciudadano. Esta manera de percibir al país resulta peligrosa porque el “Mesías Político” encuentra las condiciones ideales para ganar altos cargos, incluso la presidencia, con argumentos antisistema y “progresistas”. Puede darse el caso de que se trate de alguien que no ha hecho carrera política, que, además, no se rodea de profesionales cabales que le puedan asesorar. Capitaliza la impotencia del ciudadano que reacciona en las elecciones de tres formas posibles: le cree porque quiere creer en alguien, aplica el voto-castigo o se abstiene. En estas condiciones, lo más probable es que surja un nefasto “chavismo” que aplica medidas “estrafalarias” y desatinadas que solamente empeoran la situación y generan graves problemas.

Rol de los partidos políticos

La corrupción no castigada alimenta la Anti política. Lamentablemente, los políticos interpretan su partido como un club de “amigos para siempre” donde el ciudadano, que debería ser el objeto central de su gestión, no juega ningún rol. Ante los señalamientos de irregularidades, es precisamente el presidente del partido el que respalda incondicionalmente a sus compañeros, anteponiendo sus afectos partidistas a la misión que debe cumplir, incluso, como en España, cuando el presidente del partido de gobierno es además el presidente del país.

Uno de los objetivos de los partidos es promover la participación ciudadana en la vida democrática pero estas actitudes desaniman la participación ya que parece que la misión de “cumplir y hacer cumplir las leyes” sólo aplica a los que no son miembros del “club”. La posición del presidente debería ser “que se cumpla la justicia, aunque afecte a mis compañeros de partido”, incluso pidiendo la renuncia a quienes estén incursos en situaciones ilegales.

Seguir siendo espectadores impasibles solamente fortalece a los abusadores.

Ahora, con la tecnología como aliada, todos podemos sacar nuestro espíritu de “reportero” y “periodista” para denunciar, de forma consciente y objetiva, las injusticias del poder.

Nadie es, ni puede ser, apolítico porque, hagamos o no hagamos, influimos decisivamente en el modelo social que padecemos y/o disfrutamos

@ILONKADAS

MALA FAMA DE LOS POLÍTICOS



miércoles, 22 de julio de 2020

El hijo de la panadera participó en las tres revoluciones más grandes de su época


 ILONKADAS: El hijo de la panadera en 3 revoluciones importantes

El 14 de julio de 1816 murió el excepcional venezolano Francisco de Miranda.

Extremadamente perseverante en sus ideales de justicia, buscó apoyo a través del mundo para alcanzar la independencia hispanoamericana.
Varios episodios de su vida dan cuenta de que tuvo una mente mucho más amplia de la que su entorno podía asimilar, razón por la cual sufrió años de prisión y muchos inconvenientes.
Era el hijo mayor de una familia trabajadora y con deseos de superación en la Caracas del siglo XVIII caraqueño donde el futuro de los jóvenes estaba marcado por la calidad e hidalguía de sus ascendientes.
En Venezuela, él y su familia fueron rechazados por los mantuanos del batallón de blancos descendientes de españoles al que pertenecía su padre, el oficial y mercader Sebastián Miranda. Ser un mercader y además casarse con la panadera ubicaba a los Miranda-Rodríguez, según los mantuanos, en una esfera muy baja para ser oficial del ejército español.
1770. Tramitó los certificados, con testigos, de su legítimo nacimiento, buenas costumbres, limpieza de sangre, de sana vida cristiana y un informe de hidalguía para mudarse a España.
Su relación con las autoridades militares españolas sufrió grandes altibajos
Entre 1771 y 1783 perteneció al ejército español. Comenzó como capitán en el batallón del regimiento de infantería de la princesa y se le asignaron misiones importantes en Melilla, Argel, Madrid. Sin embargo, afrontó muchos reveses. Fue encarcelado por contravenir las ordenanzas militares relativas al uniforme; arrestado por insubordinación; denunciado y acusado por un superior.
1780. en Cádiz fue nombrado Capitán del regimiento de Aragón y el general Juan Manuel Cajigal, gobernador de la Habana, lo distinguió como su edecán.
Participación de Miranda en la independencia de los EE. UU.
Como miembro del ejército español, combatió en Pensacola (Florida) durante el apoyo que dio España a EE. UU. contra los ingleses.
Cuando España vence en Pensacola, Miranda fue promovido a teniente coronel, asignado a Jamaica en misión secreta: debía conseguir información militar y buques.
1781. Estando en Jamaica se expidió una orden de arresto en su contra por haber facilitado la visita del general inglés Campbell a las instalaciones militares españolas en la Habana, aunque se sabía que otro era el culpable.
Perseguido por las autoridades religiosas españolas
1782. El tribunal de la Inquisición emitió orden de prisión contra el caraqueño por opiniones sobre temas religiosos prohibidos, así como la posesión de libros y pinturas obscenas.
Sin embargo, Cajigal logró asignarlo a una nueva campaña contra los ingleses en Bahamas donde nuestro prócer logró la capitulación del vicealmirante inglés Maxwell, pero no fue recibido con honores por su éxito, sino sometido a prisión en La Habana, el gobernador y general Cajigal libera a Miranda y por ello Cajigal fue destituido.
Miranda desertó del ejército español
1783. Cajigal y Miranda se dirigían a España con la intención de demostrar la inocencia de ambos, pero en el puerto de Matanzas, el prófugo abandonó la embarcación dejando una carta de deserción.
Llegó a EE. UU. justo cuando concluyó la guerra de independencia.
Abril 1783. Huyendo de los injustos procedimientos de la monarquía española, descubre las bondades y contradicciones de la recién instaurada democracia norteamericana.
El hijo de la panadera se las arregló para almorzar, junto a George Washington, todos los días durante la visita de ese importante personaje a Filadelfia.
Su gran meta era lograr la emancipación de las provincias españolas de la América del Sur
EE. UU., agradecida con España y en un proceso democratizador tan amplio, no estaba en el momento apropiado para apoyar los planes de Miranda.
1784. Hizo una estimación detallada de los costos para equipar a un ejército y obtuvo un préstamo.
1785. Miranda obtuvo ayuda económica de su amigo John Turnbull, adinerado comerciante inglés que conoció en Cádiz.
Publicó sus ideas emancipadoras en importantes medios escritos.
Durante 4 años se dedicó a conocer Europa y Asia.
1787. Su estadía en Rusia se prolongó por 10 meses. Conoció a destacadas personalidades, se dio a conocer por el mundo ofreciendo información acerca de su plan. Obtuvo cartas de apoyo y recomendación, pasaporte ruso, préstamos y jugosas donaciones de dinero, además, el derecho a utilizar el uniforme del ejército imperial ruso.
1790. Redactó una propuesta detallada solicitando apoyo al primer ministro británico, William Pitt aunque Miranda había batallado en su contra y no había indicios firmes de que los hispanoamericanos estuviesen desesperados por convertirse en naciones libres del yugo español.
Participación de Miranda en la Revolución Francesa
1792. Ingresó en Francia con pasaporte y nombre ruso en pleno desarrollo de la guerra contra Prusia, Holanda e Inglaterra.
Francia tampoco podía distraer su atención y recursos en el proyecto libertario americano de Miranda.
El líder revolucionario francés, Jérôme Pétion, del bando de los jacobinos, le insistió a Miranda ingresar al ejército de la Francia revolucionaria, sensiblemente disminuido en su oficialidad por pugnas internas con los girondinos.
Pétion fue uno de los líderes jacobinos, perteneciente a los federalistas radicales de la Asamblea constituyente. Pugnaban aguerridamente por la creación de una república, eran antimonárquicos radicales. Aunque Miranda simpatizaba más con los girondinos que eran federalistas moderados.
24 agosto 1792. Miranda aceptó, con la condición de que se le otorgase el sueldo y grado de Mariscal de Campo, así mismo señaló la conveniencia económica para Francia de llevar a cabo este proyecto de libertad para las naciones americanas.
Miranda perdió el apoyo ruso
El gobierno ruso no apoyaba las ideas antimonárquicas francesas y, por supuesto, tampoco su amiga zarina Catalina II, la grande, simpatizaba con los sucesos revolucionarios de Francia, ya que desde 1789 atentaban contra el orden antiguo, los privilegios, la vida cortesana, la organización feudal de la sociedad y la estabilidad de las grandes monarquías absolutistas del momento.
Miranda participó en la batalla de Valmy en la cual fueron derrotadas las fuerzas conjuntas de Austria y Prusia. Fue ascendido a Teniente General.
Un hecho histórico relevante afectó su vida y su carrera militar en Francia
1793. El Rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina. Esto produjo gran conmoción tanto en Francia como los países vecinos.
Su superior, el general en jefe Charles Francois Dumouriez (jacobino) se propuso tomar el control de la Asamblea con auxilio del ejército. Como Miranda no se plegó a ese proyecto, Dumouriez lo acusó de traidor, cayeron los girondinos, se radicaliza el gobierno en manos de los jacobinos y ordenan prisión de importantes figuras de la revolución, entre ellos Francisco de Miranda. Durante el terror jacobino que guillotinó a 1300 personas, de un bando y del otro, el venezolano pensó suicidarse.
13 enero 1795. Es liberado. De julio 1793 a enero 1795 estuvo preso en Francia.
1795. Vivió durante unos meses rodeado de lujos. Agasajó a la duquesa de Abrantes y a Napoleón Bonaparte, que consideraba a Miranda como un espía de Inglaterra y España.
Diciembre 1795. Como Miranda publicaba críticas a las políticas en Francia, el ministro de policía ordenó su expulsión de Francia, de modo que Miranda permaneció oculto por unos meses.
1797. Hace un nuevo intento de liberar las colonias hispanoamericanas a través del imperio británico, esta vez durante 8 años. Ese año Gual y España, que se habían mantenido en contacto con Miranda, conspiraron contra la corona española.
1799. Miranda es traicionado por dos de sus más estrechos colaboradores, entregando numerosos documentos a las autoridades francesas y españolas.
La invasión de Napoleón Bonaparte a Inglaterra volvió a retrasar sus planes
1803. La prioridad inglesa era defenderse de Napoleón Bonaparte.
1805. Miranda plantea su proyecto a Thomas Jefferson, presidente de los EE. UU.
Este no rechaza el proyecto, pero su gobierno no estaba en condiciones de apoyarlo. Jefferson le dijo “…usted ha nacido demasiado pronto para ver el esplendor del Nuevo Mundo”.
Con apoyo de algunos amigos ingleses y norteamericanos consiguió reclutar un pequeño grupo de jóvenes ajenos a la causa.
28 marzo 1806. Miranda cumplía 56 años, tenía 35 años sin ir a su país, Venezuela. Zarpan rumbo a las costas venezolanas. Más de la mitad de su tripulación es atrapada y asesinada por los buques de guerra españoles. Su embarcación logró huir a Trinidad.
Segunda expedición mirandina
03 agosto 1806. Tomaron en el pueblo de la Vela y se dirigen a Coro. La ciudad estaba desierta, además, Miranda era absolutamente ajeno y desconocido en su país. Se dirigió a Aruba.
Mayo 1808. El sometimiento de los reyes y el estallido de la insurrección en la península estimula los planes de Miranda. Varios gobiernos como el británico se ven amenazados, colaboran con España, aunque fue su antiguo enemigo para formar un frente contra la invasión francesa.
16 julio 1808. En Caracas, al llegar las noticias de España, hubo un movimiento popular contrario a lo que Miranda esperaba. Se manifestaron a favor de Fernando VII.
Sólo las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana se pronunciaron leales a España y no reconocieron al gobierno de la Junta Patriótica y se levantaron en armas.
A los que se oponían a la corona se le consideraba hereje porque los reyes se consideraban ungidos por Dios padre celestial.
Los objetivos de Simón Bolívar no eran, inicialmente, los mismos que los de Miranda
Los mantuanos crearon la Junta Patriótica que, en realidad, era defensora de los derechos de Fernando VII. Sólo pretendía gestionar al país de manera autónoma para ganar poder político.
10 julio 1810. Llegaron a Inglaterra los representantes de la Junta de Caracas, Andrés Bello, Simón Bolívar y Luis López Méndez para solicitar la protección de inglesa, armas para la defensa de la provincia, el apoyo de los oficiales británicos y promoción del comercio.
Las instrucciones de los funcionarios españoles respecto a Miranda fueron: ganarse su confianza, valerse de sus contactos, observarlo, conocer sus planes respecto a las colonias hispanoamericanas y apoderarse de sus documentos.
14 julio 1810. Miranda se reunió con los caraqueños en Londres. Se convirtió en su guía, intermediario y consejero. No fue invitado a asistir a las reuniones entre el canciller de la Gran Bretaña y los comisionados, pero estaba atento. Les hizo recomendaciones y analizó con ellos los detalles y resultados de las conferencias. Se animó a invitarlos a cenar a su casa, pero éstos se excusaron. Se ocupó de presentarles sus contactos, los acompañó a conocer la ciudad. Propició un encuentro en su casa, entre los tres comisionados y el hijo del canciller británico, entregó a la prensa local documentos, proclamas e informes traídos de Venezuela por los caraqueños.
Diciembre 1810. Miranda regresó a Venezuela, tras 39 años, a unirse al movimiento independentista. Debido a la diferencia de objetivos, enfrentó intensos debates en la Junta Patriótica. Se trataba de un desconocido en su tierra, sin embargo, gracias a su reconocimiento internacional, tuvo oportunidad de presidir la sociedad patriótica y comandar con poderes amplios la lucha contra los realistas.
Desde abril 1810 a julio 1812, el alzamiento de las provincias leales al rey y los ataques del General canario Domingo Monteverde llevaron al fracaso a la primera república. Esto aunado al demoledor efecto del terremoto, que no sólo destruyó importantes ciudades, sino resquebrajó al bando patriótico porque los sacerdotes decían que era la respuesta de Dios irritado contra los herejes que desconocieron al monarca Fernando VII. Los soldados desertaron persuadidos de que sus almas se perderían de manera irremediable por haber abandonado al ungido de Dios.
Sus “compañeros” patriotas le responsabilizaron del fracaso y lo entregaron a disposición de las autoridades realistas para obtener, a cambio, un pasaporte para salir de Venezuela.
Estuvo 4 años preso incluso, por largos periodos, en condiciones muy desesperantes.
El hijo de la panadera demostró con creces al mundo entero su valía.
Fue un adelantado a su tiempo, rebelde, con increíbles habilidades intelectuales, siempre en la búsqueda de grandes metas, tenaz. Dominaba al menos 4 idiomas. Su cultura abarcaba las matemáticas, el oficio militar, arte, letras y fue, sin proponérselo un gran cronista y escritor. El diario de Miranda ofrece detalles de sus magníficas experiencias. Sus frecuentes escritos a grandes personalidades le abrió muchas puertas y también le ocasionó grandes inconvenientes. A través de sus publicaciones en importantes diarios internacionales abrió camino a la independencia de los países hispanoamericanos. Por su fuerza de voluntad convirtió la persecución de parte de la monarquía española en mayor visibilidad, relevancia y oportunidad de exponer sus opiniones y juicios adversos a las arbitrariedades españolas.
Lo mismo que hoy, entre venezolanos, la lucha por el poder, en realidad, nos debilita.
Fuentes consultadas:

"Francisco de Miranda", Biblioteca Biográfica Venezolana, Autor Inés Quintero. Publicado por el Nacional, febrero 2006

https://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1680&bih=955&q=Francisco+de+Miranda&oq=Francisco+de+Miranda&gs_l=img.12..0l10.2049.2049.0.3515.3.3.0.0.0.0.62.62.1.1.0....0...1..64.img..2.1.61.0.imIrqC68GwI#imgrc=Ca6pIO86QyANlM:&spf=1498330804827


lunes, 20 de julio de 2020

LA MALDICIÓN ATRIDA


                                                                        
Homero


     A los Atridas se los reconoce como los descendientes de Atreo, rey de Micenas, de allí el nombre del linaje. Una estirpe maldecida por los dioses y los hombres, ya que se fundó en la desobediencia y atropellos a éstos y con el derramamiento de sangre inocente y otros no muy inocentes. Oscuros tiempos de profundos enfrentamientos familiares, cuyo destino estuvo marcado por el asesinato (parricidio, matricidio, filicidio, fratricidio) e incesto, entre otras abominaciones.

     Todo en un ciclo de venganzas que se inicia en el Olimpo y que no finalizó hasta que Orestes, un nieto de Atreo, fue llevado a juicio y absuelto en el Areópago de Atenas. 

     Esta es la historia que comenzó con un pecado contra los dioses, una transgresión que fue más allá de los límites humanos, reclamando venganza divina, difundiéndose en el espacio y en el tiempo a lo largo de varias generaciones, creando un linaje desventurado y una descendencia maldecida, como veremos en la siguiente cronología. 

     Tántalo, el rey de Lidia (el reino de Lidia fue una región histórica situada en el Oeste de la península de Anatolia) era hijo de Zeus y Pluto, una diosa fluvial hija de Atlas, el hermano de Prometeo, Epimeteo y Menecio. Zeus sentía gran cariño por Tántalo y normalmente lo invitaba al Olimpo a almorzar y a escuchar las conversaciones sagradas y secretas de los dioses. No obstante, Tántalo abusó de este privilegio y lo aprovechó para robar los manjares (Néctar y Ambrosía) de los dioses y posteriormente, al llegar de nuevo a su territorio, vanagloriabase de su grandeza y de conocer los secretos mencionados por los dioses. Su descaro llegó a tal punto, que preparó un banquete e invitó a los dioses del Olimpo, con la intención de demostrar que estos no eran tan sabios como se decía; para ello, asesinó a su hijo Pélope y se lo sirvió a los dioses en el banquete. 

     Él creyó que los dioses no se enterarían de lo que comerían, pero estaba equivocado ya que lo supieron desde el primer momento, salvo Démeter quien, sin darse cuenta, por estar como siempre pensando en su hija Perséfone, secuestrada y desposada por el dios Hades, se comió el hombro izquierdo de Pélope. En castigo los dioses enviaron a Tántalo al Tártaro, el lugar más oscuro y frío del Hades. Inmediatamente, los dioses se encargaron de reconstruir y revivir el cuerpo de Pélope y para hacerlo con su hombro izquierdo designaron a Hefesto, el herrero del Olimpo, quien lo hizo maravillosamente utilizando marfil de Delfin. Tántalo fue condenado a padecer hambre y sed eternamente y Pélope fue invitado por los dioses para ser el copero del Olimpo. 

     Sin embargo, fue expulsado de allí pues cometió el mismo error de su padre y se dedicó a robar los alimentos de los dioses. Fue exiliado a un territorio muy lejano llamado Olimpia, cuyo rey era Enómao, que tenía una hija bellísima llamada Hipodámia y a quien él no podía permitir que se casara, pues el oráculo le había anunciado que habría de ser muerto por su yerno. 

     Para asegurar su futuro, él desafiaba a los pretendientes de su hija a una carrera de carros, con la promesa de entregar la princesa a quien ganara y la muerte al que perdiera; lo último siempre ocurría pues el áuriga (el cochero) del Rey dañaba las ruedas de los carros de los pretendientes. Cuando Pélope se presentó, la princesa se enamoró de él y le hizo saber que Mirtilo (el áuriga) la galanteaba y estaba loco por ella y que lo dejaría ganar si le hacía una buena oferta. Así lo hizo y le ofreció la mitad del reino y una noche con la princesa. Éste, muy contento y agradecido lo compensó dañando las ruedas del carro del rey.

viernes, 20 de julio de 2018

USO "PROGRESISTA" DEL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA


El idioma español es patrimonio de la humanidad y, como tal, hay que cuidarlo. Alrededor de 550 millones de personas lo hablan, es la lengua de más personas en el mundo después del inglés y el mandarín.

Los ciudadanos somos los encargados de cuidar nuestro idioma ya que la función de la RAE se circunscribe a plasmar el uso de las palabras en el diccionario de acuerdo con la aceptación de éstas, en la sociedad. De tal manera que, si los medios de comunicación nos acostumbran el oído a expresiones como “portavoza”, y no reclamamos, irán a parar al glosario oficial. Según la RAE, su uso es incorrecto porque se trata de un vocablo de género común y el sexo de quien ejerce la portavocía viene indicado por el articulo determinante que le precede, no en la terminación de la palabra.

Sin embargo, en nuestro repertorio oficial aparecen “diputada”, “presidenta”, “ministra” que infringen esta norma. Estos términos se incluyeron por su uso cotidiano. Según este razonamiento el diccionario se irá rellenando de todas las jergas que a la gente se le vaya ocurriendo, que generalmente al poco tiempo van quedando en desuso, ¿Será lógico? ¿En base a qué criterio se establece que una palabra tiene suficiente aceptación social como para incorporarla al vocabulario de la RAE? Los medios de comunicación en manos de radicales de izquierda pueden imponer, solapadamente, el uso de esos términos y acabar formando parte de nuestro léxico.  


Hay más argumentos para desechar la feminización “salvaje” que se está intentando. Para referirnos a la persona que es capaz de realizar una acción, se utiliza el participio activo del verbo, por ejemplo, la persona capaz de “presidir” es el presidente; para referirnos al individuo que “ataca”, se dice “atacante”; el que canta, “cantante”. La terminación “nte” proviene de “ente” o “entidad”. La excepción para no usar el termino genérico es cuando, según el género, son palabras diferentes, como es el caso de “vaca” y “toro”; “caballo” y “yegua”; “pollo” y “gallina”.

Si existen reglas ortográficas y gramaticales será para cumplirlas ¿No?
Si la única condición para incorporar palabras al diccionario es que sean de uso común, entonces pronto tendremos en el glosario oficial, palabras que se suelen utilizar con un significado distorsionado. Ejemplo, sendas o sendos, se suele usar como sinónimo de “muy grande”, cosa que es errada; en lugar de “prejuicio” se dice “perjuicio”; en lugar de “recatada” hay quienes dicen “rescatada”; al referirse a “croquetas” muchos dicen “cocretas” ¿Son estas distorsiones dignas de pasar a nuestro léxico sólo porque son aceptadas en muchos hablantes del español?
La RAE dice que para introducir un elemento al diccionario es porque ha habido una alteración en el uso de los hablantes de la lengua española ¿Cuántos hablantes? ¿Personas de qué nivel de formación?
La “progresista” que utilizó “portavoza” en el congreso, argumentó que se trata de una forma de luchar por la igualdad de la mujer y que suena raro porque la RAE está formada mayoritariamente por hombres ¿Entonces habría que crear palabras como “fiscala”, “comerciala”, “representanta”, “actora”, “agenta”, “corresponsala” y otras por el estilo?
Cabe preguntarse, ¿Qué aporta crear vocablos? La mujer necesita mejoras salariales, defensa ante la violencia de género y otras reivindicaciones importantes en lugar de distraer recursos en la creación de palabras. Mucho más absurdo es lo que pretende la vicepresidente y ministro de igualdad al solicitar un informe que determine si la constitución está redactada en un lenguaje que refleja, por igual, la realidad de hombres y mujeres con miras a modificar su redacción por un lenguaje inclusivo.
Siendo justos, puede que miembros del colectivo LGBTI no se sientan identificados como “ciudadano” ni como “ciudadana”, por ello, habría entonces que inventar, por ejemplo, “ciudadabi” para referirnos a bisexuales y de forma similar otro término para las demás tendencias.
De modo que, para mencionar en cada artículo de la constitución, al “ciudadano”, no sólo hay que agregar “ciudadana”, sino un término especial para representar a los miembros de cada orientación sexual e identidad de género, con lo cual, el texto de nuestra carta magna sería aún más ilegible de lo que actualmente es.
Entonces, el panorama a futuro del idioma español no es nítido. Mientras la RAE relaja las normas, los medios de comunicación y los colegios utilizan a menudo lenguaje coloquial, las redes sociales se suelen utilizar sin cumplir las reglas ortográficas y gramaticales, por su parte, hay quienes no relajan la presión por distorsionar todo lo establecido. Incluso se organizan como, por ejemplo, el seminario de investigación en lenguas y lenguajes, creado hace cinco años, llamado Euraca, que propone el “asilvestramiento de lenguas y bocas” para romper con la autoridad lingüística.
Además, siendo estrictos, se ha invisibilizado al hombre, por siglos, a través del nombre de ciertas profesiones, que se han usado en femenino y que serían disonantes al masculinizarlas, como las siguientes:
Documentalisto, especialisto, economisto, dietisto, dentisto, analisto, comentaristo, estratego, recepcionisto, deportisto, atleto, futbolisto, beisbolisto, ajedrecisto, voleibolisto, piragüisto, basquetbolisto, surfisto, tenisto, gimnasto, karateko, alpinisto, motociclisto, ciclisto, esgrimisto, golfisto y un amplio etc.
Si no cuidamos nuestro idioma acabaremos diciendo o escribiendo textos como este:
“Esta mañana la chofera llevó a mi hijo al colegio, pero no pudo entrar. Las estudiantas tenían bloqueado el acceso porque vieron un video hecho por unos documentalistos, basados en especialistos del comportamiento que argumentaban que la educación actual las induce a estudiar carreras machistos. Algunas quieren ser delineantas, detectivas, corresponsalas, mientras a los chicos los orientan a ser economistos, dentistos o dietistos”.
@ILONKADAS 20/07/2018

Escritores Venezolanos Conversando y Escribiendo

!Bienvenidos a nuestro Blog!

Esta es nuestra ventana de Internet para que nos conozcan y conozcan nuestro escritos. Bienvenida su colaboración con sus comentarios, ideas, y escritos que quieran mostrar en nuestro blog.
Somos escritores venezolanos para el mundo.